La tecnología revolucionó el tratamiento de los medios en cuanto a las noticias y marca diferencias en el enfoque de las mismas tanto en las páginas web, como en los diarios de papel. Además, el hecho de contar con uan gramática multimedia permite contextualizar de manera distinta la publicación en internet, con más posibilidades de agregar información que en el periódico. También cambian las funciones de los títulos, distribución de los párrafos y hasta la forma de escribir en cada uno de los casos. En esta entrada analizaremos las diferencias de forma y contenido en ambas plataformas, sobre la noticia del "ataque al edificio de Ciccone", publicado online por Clarín el lunes 30 de junio y al día siguiente en el papel del mismo medio.
Lo primero a considerar es el título de la noticia. Desde el contenido presenta una clara diferencia, marcando a qué apunta la información. En el caso de la web, al ser publicado minutos después de conocido el hecho, a lo que apunta el título es justamente a lo que sucedió. "Balearon la casa de Nicolás Ciccone" dice, dando un dato concretó de lo que pasó, invitando luego a leer un poco más sobre el tema en la bajada: "Un grupo de desconocidos disparó el sábado a la madrugada el frente de la casa del empresario". En el papel, el título enfoca hacia otra arista de la noticia. "Investigan un ataque contra el edificio donde vive Ciccone". En este caso el título se centra en la investigación de lo ocurrido, ya dando por hecho (por lo menos desde el título) que la información del ataque a la casa de Ciccone ya es conocida por los lectores.
La bajada cuenta que "la Policía busca determinar si el impacto registrado en una puerta de vidrio es de una bala de una pistola 9 mm", continuando con el enfoque hacia la investigación del caso. Estas son las diferencias en cuanto al contenido, pero también presenta contrapuntos en la forma el título. El del medio online es más corto y directo, igual que la bajada, ofreciendo a los internautas una lectura veloz y concisa.
La foto refuerza el título en el caso del diario en papel. Se muestra a un oficial de la Policía dentro del edificio damnificado, comunicándose mediante un teléfono móvil. En la web, la foto es de Nicolás Ciccone pero no corresponde a la noticia, sino que es de archivo. Esto ocurre porque en internet la premisa es dar a conocer el hecho rápidamente, tener la primicia. No le da tiempo al fotógrafo o al periodista de acercarse a tomar la foto, cosa que sí puede hacer con la "tranquilidad" del papel.
El primer párrafo en ambos casos presenta el mismo contenido: se cuenta el cuándo (el hecho ocurrió en la madrugada del sábado 28), el dónde (el edificio de Ciccone) y el quién (Nicolás Ciccone, fundador de la imprenta de billetes que lleva su apellido). Lo que cambia es la forma; la web tiene párrafos más cortos (todos separados por un doble espacio) y los del papel contienen más explicación, son más largos, y comienzan con una sangría.
El resto de los párrafos también marcan diferencias dependiendo dónde fueron publicados. Los de la web, como explicabamos anteriormente, son más cortos y concisos; mientras que en el papel son más extensos. Además, en el medio online al ser una primicia, no hay demasiados datos acerca de la información, y se presentan enlaces para seguir el nodo informativo, en este caso, llevándonos hacia informaciones anteriores del caso Ciccone. Los últimos párrafos son de contextualización, último nivel de la llamada "pirámide tumbada". En el papel, se aborda más profundamente en los datos arrojados por la investigación de la policía y se vincula el hecho (indirectamente) con otras amenazas a personas involucradas en el caso, que tiene actualmente procesado al vicepresidente Boudou.
Tanto en el diario online como en el papel, Clarín genera una opinión al dar a conocer dentro de una noticia otras informaciones vinculadas al caso, pero bajo su punto de vista. Esto es algo recurrente en la mayoría de los medios, sobre todo en temas de política o economía que afectan a sus intereses.
No hay comentarios:
Publicar un comentario